Cómo funcionan físicamente los paneles solares?
Lo primero que tenemos que entender de los sistemas de paneles solares son los componentes principales. En primer lugar tenemos las celdas solares que en su conjunto forman un panel solar y por otro lado tenemos los inversores. En primer lugar hablaremos de los paneles solares y el efecto fotovoltaico.
Efecto fotovoltaico: este efecto consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él la radiación electromagnética. Esto es, es un fenómeno físico que convierte la luz solar en energía eléctrica. Los paneles solares están compuestos por células fotovoltaicas que son dispositivos semiconductores. Regularmente las celdas solares están compuestas fundamentalmente de silicio. Los paneles son un conjunto de células fotovoltaicas.
Cómo funcionan los paneles solares en nuestro hogar y la interacción con CFE.
Las instalaciones de paneles solares se conectan directamente en los tableros de energía de la casa (los tableros de energía son donde se encuentras las interruptores comúnmente llamados “pastillas”) Una vez que los paneles solares están generado energía esta llega a los tableros y se distribuye en la casa a todos los aparatos que están encendidos o requieren de electricidad (auto consumo). Por ejemplo: el refrigerador siempre esta encendido, los relojes que no son de baterías, la mayoría de los televisores están en modo de espera consumiendo un poco de electricidad. Una vez que la demanda de energía en la casa es satisfecha por los paneles solares, el excedente de producción se entrega a la red de CFE pasando a través de “el medidor”. Esta energía que se entrega a CFE es contabilizada por el medidor bidireccional (el medido bidireccional es especial y tiene la capacidad de medir la energía que manda CFE a nuestro hogar y la energía que los paneles solares mandan a CFE. De lo anterior podremos explicar “como funcionan los paneles solares” pare reducir nuestro consumo de energía (auto consumo), así como entender como CFE toma en cuenta la energía producida.
Una vez que se instalan los paneles solares, debemos de acudir a la CFE para realizar un contrato de contraprestación, es decir, como queremos que se contabilice la energía que entregamos a la CFE.
Tenemos 3 opciones de contraprestación:
- Net Metering: el usuario tiene la posibilidad de tener auto-consumo y la energía que se entrega a CFE se resta a la energía que CFE nos entrega y se obtiene un saldo. Si el saldo es a favor del cliente se guarda en la contabilidad de CFE para un futuro uso.
- Net billing: el usuario tiene la opción de utilizar parte de la energía con auto-consumo y el excedente (de energía) se entrega a CFE y es pagada directamente al usuario. Así mismo la energía entregada por la CFE al usuario es cobrada en su totalidad. En México el precio de venta y compra de energía con CFE es diferente.
- Venta total: el cien por ciento de la energía producida por los paneles solares es vendida a la CFE y el usuario recibe un pago por la misma.
En un hogar en México la contraprestación adecuada es la de NET METERING ya que el beneficio que tendremos es mayor si “neteamos” la energía en lugar de venderla.
Ya que se firmó el nuevo contrato, CFE procede a cambiar nuestro medidor y con esto ya estamos listos para encender los paneles solares.
Ya con los paneles solares encendidos y con el medidor bidireccional instalado estaremos aprovechando la luz de día para producir energía. Como comentamos anteriormente, esta energía tiene dos destinos nuestro hogar (auto consumo) y la red de CFE (net metering). La energía de auto-consumo reduce la energía que la CFE nos enviaría de la misma forma el excedente será devuelto y se almacenará en la red de CFE y será utilizado durante la noche.
De esta forma comprendemos que el cien por ciento de la energía que se produce por los paneles solares nos ayudará a bajar el costo de lo que nos cobra CFE por el uso de la misma.